Frente a la dificultad de lograr mejoras educativas, gastronómicas y nutricionales en la mayoría de comedores escolares madrileños, muchas comunidades escolares se reinventan en la búsqueda de propuestas pedagógicas que mejoran la cultura alimentaria de alumnado, familias y profesorado. ¡Acércate a conocerlas!
Escuelas y colegios deberían ser un entorno privilegiado para la adquisición de una cultura alimentaria de salud, sostenibilidad y convivencia. En cambio, la escasez de recursos, unida en ocasiones a la falta de sensibilidad, convierten a los centros, en muchos casos, en espacios de transmisión de la alimentación industrial. Nuestros niñas y niñas, en materia de alimentación saludable y sostenible, aprenden poco en el colegio (¡y pueden desaprender mucho!). Mejorar los comedores escolares es muuuuuy lento y complicado: ¡queremos pasar de la frustración a la ilusión de explorar otras vías!
En su séptima edición, queremos dedicar las Jornadas Alimentar el Cambio en La Casa Encendida a compartir con comunidades educativas madrileñas (y especialmente profesorado y equipos directivos) dos de los proyectos que desarrollamos actualmente Garúa y CERAI con colegios públicos madrileños, acompañados de otras inspiradoras experiencias.
Del GastroLAB al aula de cocina escolar…
El taller práctico «Delantales & pucheros: innovación educativa al punto», tiene como objetivo conocer el potencial pedagógico de las aulas de cocina de la mano del Colegio Jaume I (Barcelona) y el GastroLAB Alimenta Futuro (Madrid). Dirigido preferentemente a profesorado y equipos directivos (integrantes de Asociaciones de Familias y otras personas interesadas podrán participar en la presentación inicial, y en el taller práctico de cocina en la medida en la que queden plazas libres).
Aprendizaje-Servicio aplicado a la educación alimentaria y otras propuestas atrevidas
En la mesa redonda «Experiencias innovadoras en educación alimentaria» se presentarán inspiradores proyectos de sensibilización para la mejora alimentaria, que involucran a diferentes etapas educativas -educación primaria, formación profesional y universidad- , a través del Aprendizaje Servicio y otras metodologías innovadoras. El proyecto Cocinando Futuro, que desarrollamos junto a CERAI, será uno de ellos.
¡Quedaos hasta el final! Cerraremos con un picoteo elaborado por el restaurante agroecológico y vegetariano El Fogón Verde, para hacer aquellas preguntas que no te atreviste en la mesa, e intercambiar jugosos contactos!
Ambas actividades serán presenciales (Ronda de Valencia 2, Madrid), gratuitas y requieren inscripción previa. ¡Os esperamos!
Jornadas organizadas por Garúa y CERAI con la imprescindible complicidad de La Casa Encendida, y la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Fomento Hispania ¡Muchas gracias a todas!
La semana pasada el colegio de Caldearenas recibía el accésit escolar de los premios Félix de Azara de la Diputación de Huesca por el proyecto «Ya ye prou». Una iniciativa que combina educación ecosocial, arte y escenarios de futuro en torno al conflicto de Canal Roya, en el marco del proyecto Pedagogías del Mañana que realizamos en colaboración con el MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
El ciclo Ecotopías está orientado a afianzar nuevas narrativas frente a la crisis socioambiental, ejercitar la creatividad e imaginar cómo serían sociedades con éxito en pilotar transiciones ecosociales.
Participan Derek Walker, comisionado para las Generaciones Futuras de Gales, encargado de supervisar a los organismos públicos para garantizar que estén incorporando una visión a largo plazo en la toma de decisiones; Kristen Ghodsee, que ha rastreado experimentos vinculados a la reproducción social y formas alternativas de organizar nuestra convivencia, y Ekaitz Cancela, que indaga las claves para reprogramar la tecnología digital de forma que pueda ayudarnos a democratizar y planificar una economía decrecentista frente a sus usos actuales asociados a la expropiación, la vigilancia y la alineación.
Ante la proliferación de distopías solo podemos oponer sueños con toma de tierra. Asumir de forma realista la gravedad, la urgencia y la discontinuidad histórica que plantean nuestra realidad climática, los límites biofísicos y el deterioro provocado en los ecosistemas sobre los que se sostiene la vida.
Coordina: José Luis Fernández Casadevante Kois, sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria por la UNIA. Miembro de la cooperativa Garúa donde realiza investigaciones, procesos formativos y diseña eventos culturales relacionados con las transiciones ecosociales. Activista del movimiento vecinal y colaborador habitual de medios de comunicación. Autor de libros como Raices en el asfalto. Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana o Ciudades en movimiento. Avances y contradicciones de las políticas municipalistas ante las transiciones ecosociales. Su blog es Raíces en el asfalto.
Ciclo de diálogos ecotópicos entre personas que están inmersas en la creación de presentes esperanzadores y creadoras de historias, personas vinculadas al mundo del cine, la escritura o la música, para que juntas exploren cuáles son las claves necesarias para imaginar y crear futuros ecotópicos.
Ecotopías y vivienda
Lorena Zárate, Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad.
María Carla Rodríguez, Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (Argentina)
Carlos Marqués-Marcet, director de cine (10000 km y Tierra firme)
«Estamos muy verdes» es un video podcast que pone el acento en mostrar alternativas y acciones contra la crisis planetaria con un toque de esperanza y humor ecoamigable. Impulsado por Isabel Moreno e Irene Baños, reconocidas divulgadoras de la crisis climática. Impulsado por la plataforma @good4good.es
En este capítulo entrevistan a nuestro compañero José Luis Fdez. Casadevante «Kois», para que comparta sus reflexiones sobre el proyecto Bloques en Transición.
La Transición Ecológica Justa es el camino que hemos de recorrer para poder vivir bien. Y no se trata de un camino obvio. Requiere cambios de un calado aún inimaginable para muchos sectores de población.
Nuestra compañera Yayo Herrero coordina este Dossier de Economistas Sin Fronteras, donde se explica como la Transición Ecosocial Justa es el camino que hay que recorrer para aspirar a mantener vidas dignas de forma generalizada.
Este monográfico trata de estimular esa imaginación. Por supuesto, los artículos que lo componen no agotan el tema en modo alguno. Incluso, los diferentes artículos muestran diferencias y diálogos que distan mucho de estar resueltos. Pero señalan caminos para que ese diálogo se pueda dar. Hemos seleccionado una serie de temas. Geoestrategia, agua, alimentación, movilidad, energía, migraciones, fiscalidad, empleo, cultura y la propia conceptualización de una transición ecosocial justa.
En 2023 hemos seguido promoviendo una alimentación más sostenible en comunidades escolares -¡y más allá!- como parte de la urgente y necesaria transición ecosocial. Aquí destacamos algunos de los hitos de nuestro trabajo.
Han sido 12 meses repletos de actividades innovadoras y atractivas pertenecientes a los diferentes proyectos desarrollados en el ámbito alimentario: Alimenta Futuro, Menús Sostenibles, Planeta Saludable, La Ecomarca Alimenta el Cambio o APS: alimentación por la Sotenibilidad. Porque el cambio que perseguimos se siembra, se labra y se cosecha; se amasa, se cocina a fuego lento y se degusta; se autorganiza para hacerse realidad y escalarse.
Queremos compartir y celebrar contigo los resultados de un fructífero 2023
1. El año arrancó con la publicación deAjardinar el abismo, un cuento sobre una transición agroecológica exitosa en 2042, generado en el encuentro Idearia de junio de 2022 en Madrid, que se enmarca en nuestra línea de trabajo en Ecotopías. Una historia que nos regalamos y que compartimos con todo el mundo como una simpática fórmula para iniciar conversaciones, abrir discusiones, seducir a gente y estimular que se repliquen este tipo de iniciativas.
2. Frente a la invasión de productos ultraprocesados, hemos organizado y disfrutado de un montón de sesiones de cocina sostenible y saludable, con diversas adaptaciones a participantes diferentes, tan sencillas y accesibles a tod@s como disfutonas. Y es que cocinar más, aún en los apretados tiempos del día a día, es una de las claves para cuidarnos mejor: a nosotras mismas, a nuestras familias, y a la casa común que habitamos y nos sostiene.
Así hemos adaptado nuestros talleres de SuperChefs con alumnado de colegios y sus familias, a estudiantes de Formación Profesional en Educación Infantil y Cuidado a personas dependientes; pero también a asociaciones de vecinos y vecinas.
3.Hemos repetido el exitoso GastroLAB con alumnado de 3º y 4º de EP de los colegios Sagunto y Azorín, en el barrio de San Cristobal en Villaverde (Madrid). Es allí donde las familias tienen menos oportunidades para alimentarse bien -San Cristobal posee una de las rentas medias más bajas de toda la ciudad- donde más importante nos parece motivar y ofrecer herramientas. Tal y como ocurrió con la edición anterior del GastroLAB, la buenísima respuesta del alumnado a cocinar con legumbres, verduras y hortalizas de temporada sorprende a tutoras y familias que acompañan las sesiones.
5. Además de cocinar, otra clave imprescindible para la transición agroecológica pasa por acercar a personas consumidoras y productoras. Inmersas en las dinámicas de la gran ciudad, a la mayoría de los 7 millones de habitantes del área metropolitana de Madrid nos queda muy lejos la realidad de quienes producen los alimentos. En 2023 hemos organizado visitas a diferentes fincas agroecológicas madrileñas, llenando autobuses y coches compartidos, poniendo en valor el esfuerzo cotidiano de agricultores y agricultoras, y ampliando la educación alimentaria de decenas de ávidos consumidores responsables. Y lo hemos hecho bajo distintos formatos: nos llevamos a varias comunidades escolares a una finca de fresas ecológicas en Madrid; coordinamos una labrada colectiva (jornada de voluntariado) en la Huerta Pepines (Valdetorres del Jarama); o visitamos a productores ecológicos del Valle del Tajuña con consumidoras de la red de consumo La Ecomarca.
6. Como no siempre podemos cocinar ni organizar visitas, también hemos desarrollado múltiples sesiones de sensibilización y formación en centros educativos, siguiendo metodologías prácticas e innovadoras. En 2023 hemos llevado nuestros talleres de escape a 8 institutos de la región, pero también a equipos de educadoras ambientales del Ayuntamiento de Madrid, y a las educadoras del comedor del Colegio Siglo XXI, a quienes hemos asesorado en la mejora de dicho servicio. Además, hemos llevado nuestro cuentacuentos “Comer sano para enfriar el planeta” y el taller sobre la dimensión emocional de la alimentación a varios colegios y casas de niños de la Sierra Norte.
7. En verano se publicó la guía «Alimentación sostenible y saludable como recurso para la educación ecosocial». En ella ponemos a disposición del profesorado de educación infantil y primaria aquellas actividades que mejor nos están funcionando con su alumnado, e incluye todas las tarjetas y recursos necesarios para su realización.
8. A lo largo del año hemos impulsado procesos desde ámbitos comunitarios que promueven una alimentación más saludable y sostenible, visibilizando a los actores agroecológicos del territorio, y poniendo nuestra oferta educativa a disposición de colegios y entidades locales.
Así, en San Cristobal (Villaverde), además del GastroLAB hemos acompañado la creación del primer grupo de consumo agroecológico del barrio. En el barrio de Zofío (Usera), dinamizamos la creación de su primer recetario multicultural, desarrollamos la Escuela de Familias en Alimentación Saludable y Sostenible en uno de sus coles, y por segundo año consecutivo, apoyamos la elaboración de la comida comunitaria del Festibarrio.
10. Por último, también en el último trimestre del año hemos ampliado las estrategias para incidir en la cultura alimentaria de niñes y jóvenes, a través del proyecto APS: Alimentación Por la Sostenibilidad. Este proyecto apuesta por la metodología Aprendizaje-Servicio, a través de un proceso piloto en el que alumnado de tres universidades madrileñas será agente de cambio en un colegio público madrileño.
12 meses de intenso trabajo, para el que ha sido esencial la estrecha colaboración con organizaciones como CERAI, la Fundación Fomento Hispania, diferentes entidades vecinales de San Cristobal y muchas de las integrantes de la Mesa de Zofío, Plena Inclusión, la plataforma Madrid Agroecológico, la ONGD castellanomanchega DIDESUR, la Fundación Montemadrid o la Red de Municipios por la Agroecología; la de decenas de equipos directivos y profesorado cómplice en nuestras intervenciones; así como el apoyo de financiadores como la Fundación La Caixa o el Ayuntamiento de Madrid. A todas (y disculpad si nos hemos olvidado de alguna cómplice en esta numeración), os agradecemos profundamente vuestra ayuda para poder seguir alimentando el cambio. Ya os contaremos el año que viene…
El 20 de Enero en el Centro de Educación Ambiental del Retiro se inaugura la exposición sobre la evolución de la agricultura urbana madrileña, comisariada por la cooperativa Garúa, diseñada por el ilustrador @danieltornerorojo, y financiado por el Ayuntamiento de Madrid, con la complicidad de los huertos de nuestra red que han cedido imágenes para la exposición fotográfica.
Está podrá visitarse durante tres meses, hasta finales de marzo.
«Agricultura» y «ciudad» hoy nos parecen dos palabras contradictorias, pero históricamente los asentamientos humanos se construyeron cerca de donde el agua y la tierra de cultivo eran accesibles. El surgimiento de la ciudad industrial alimentó una ficticia independencia respecto al suministro de alimentos, la producción local y la disponibilidad estacional, lo que acabó por fomentar el progresivo distanciamiento físico y simbólico de los espacios y culturas agrícolas.
Madrid enterró esas raíces bajo el asfalto e intentó borrar su pasado campesino en nombre de la modernidad. Sin embargo, todos los años las fiestas de San Isidro nos recuerdan que tenemos a un hortelano como patrono de la ciudad. Esta exposición nos muestra que la agricultura nunca abandonó del todo Madrid, nos cuenta en imágenes una historia arrinconada en sus riberas, arrabales y solares.
Un hilo invisible conecta a lo largo del tiempo los principales episodios en los que comunidades locales y movimientos sociales sembraron en los márgenes de la historia oficial. Del pasado agrario a los huertos obreros, de la Ciudad Lineal a la agricultura de emergencia durante la Guerra Civil, de los huertos familiares que promovió la Falange a los cultivos de autoconsumo en las barriadas de chabolas, de los huertos en precario durante la transición a los huertos comunitarios, de los huertos escolares de la Institución Libre de Enseñanza a los Movimientos de Renovación Pedagógica.
Tras el impulso dado por los movimientos vecinales y ecologistas en los últimos años, los huertos se han ganado el corazón de la ciudad, se han consolidado en el paisaje urbano y han pasado a formar parte de las políticas públicas municipales. Sembrar en la ciudad ha adquirido un importante poder simbólico como metáfora de la creatividad social, de la capacidad ciudadana para devolver el valor de uso a espacios abandonados, del cuidado de la naturaleza en la ciudad y de la necesidad de construir sistemas alimentarios alternativos.
Un futuro marcado por la crisis ecosocial que, inevitablemente, conllevará radicales transformaciones en las ciudades: relocalizar la economía, transición energética, adaptación climática, movilidad sostenible, renaturalización, cambios en los estilos de vida… Un complejo puzle cuya resolución integrará la agricultura urbana como una pieza insustituible.
Acaba de nacer Escola de Transicions en Barcelona, un interesantísimo espacio de de formación. Diversas personas de la cooperativa participamos de la acción formativa con la que arranca, un curso de especialización en transición ecológica y alternativas económicas.
Una propuesta que proporciona los conocimientos para la comprensión de las raíces socioeconómicas de la actual crisis ecológica, así como para la implementación de las estrategias y políticas para conseguir una transición ecológica justa.Profundiza en diferentes modelos y planteamientos económicos útiles para revertir las causas de fondo de la crisis, explorando sus prácticas, incluyendo la Economía Social y Solidaria, así como otras economías transformadoras.Y pretende capacitar a las alumnas para liderar procesos de transición ecológica a diferentes escalas: desde las organizaciones hasta las comunidades locales e instituciones públicas.