Ciclo de diálogos ecotópicos entre personas que están inmersas en la creación de presentes esperanzadores y creadoras de historias, personas vinculadas al mundo del cine, la escritura o la música, para que juntas exploren cuáles son las claves necesarias para imaginar y crear futuros ecotópicos.
Ecotopías y vivienda
Lorena Zárate, Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad.
María Carla Rodríguez, Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (Argentina)
Carlos Marqués-Marcet, director de cine (10000 km y Tierra firme)
«Estamos muy verdes» es un video podcast que pone el acento en mostrar alternativas y acciones contra la crisis planetaria con un toque de esperanza y humor ecoamigable. Impulsado por Isabel Moreno e Irene Baños, reconocidas divulgadoras de la crisis climática. Impulsado por la plataforma @good4good.es
En este capítulo entrevistan a nuestro compañero José Luis Fdez. Casadevante «Kois», para que comparta sus reflexiones sobre el proyecto Bloques en Transición.
La Transición Ecológica Justa es el camino que hemos de recorrer para poder vivir bien. Y no se trata de un camino obvio. Requiere cambios de un calado aún inimaginable para muchos sectores de población.
Nuestra compañera Yayo Herrero coordina este Dossier de Economistas Sin Fronteras, donde se explica como la Transición Ecosocial Justa es el camino que hay que recorrer para aspirar a mantener vidas dignas de forma generalizada.
Este monográfico trata de estimular esa imaginación. Por supuesto, los artículos que lo componen no agotan el tema en modo alguno. Incluso, los diferentes artículos muestran diferencias y diálogos que distan mucho de estar resueltos. Pero señalan caminos para que ese diálogo se pueda dar. Hemos seleccionado una serie de temas. Geoestrategia, agua, alimentación, movilidad, energía, migraciones, fiscalidad, empleo, cultura y la propia conceptualización de una transición ecosocial justa.
En 2023 hemos seguido promoviendo una alimentación más sostenible en comunidades escolares -¡y más allá!- como parte de la urgente y necesaria transición ecosocial. Aquí destacamos algunos de los hitos de nuestro trabajo.
Han sido 12 meses repletos de actividades innovadoras y atractivas pertenecientes a los diferentes proyectos desarrollados en el ámbito alimentario: Alimenta Futuro, Menús Sostenibles, Planeta Saludable, La Ecomarca Alimenta el Cambio o APS: alimentación por la Sotenibilidad. Porque el cambio que perseguimos se siembra, se labra y se cosecha; se amasa, se cocina a fuego lento y se degusta; se autorganiza para hacerse realidad y escalarse.
Queremos compartir y celebrar contigo los resultados de un fructífero 2023
1. El año arrancó con la publicación deAjardinar el abismo, un cuento sobre una transición agroecológica exitosa en 2042, generado en el encuentro Idearia de junio de 2022 en Madrid, que se enmarca en nuestra línea de trabajo en Ecotopías. Una historia que nos regalamos y que compartimos con todo el mundo como una simpática fórmula para iniciar conversaciones, abrir discusiones, seducir a gente y estimular que se repliquen este tipo de iniciativas.
2. Frente a la invasión de productos ultraprocesados, hemos organizado y disfrutado de un montón de sesiones de cocina sostenible y saludable, con diversas adaptaciones a participantes diferentes, tan sencillas y accesibles a tod@s como disfutonas. Y es que cocinar más, aún en los apretados tiempos del día a día, es una de las claves para cuidarnos mejor: a nosotras mismas, a nuestras familias, y a la casa común que habitamos y nos sostiene.
Así hemos adaptado nuestros talleres de SuperChefs con alumnado de colegios y sus familias, a estudiantes de Formación Profesional en Educación Infantil y Cuidado a personas dependientes; pero también a asociaciones de vecinos y vecinas.
3.Hemos repetido el exitoso GastroLAB con alumnado de 3º y 4º de EP de los colegios Sagunto y Azorín, en el barrio de San Cristobal en Villaverde (Madrid). Es allí donde las familias tienen menos oportunidades para alimentarse bien -San Cristobal posee una de las rentas medias más bajas de toda la ciudad- donde más importante nos parece motivar y ofrecer herramientas. Tal y como ocurrió con la edición anterior del GastroLAB, la buenísima respuesta del alumnado a cocinar con legumbres, verduras y hortalizas de temporada sorprende a tutoras y familias que acompañan las sesiones.
5. Además de cocinar, otra clave imprescindible para la transición agroecológica pasa por acercar a personas consumidoras y productoras. Inmersas en las dinámicas de la gran ciudad, a la mayoría de los 7 millones de habitantes del área metropolitana de Madrid nos queda muy lejos la realidad de quienes producen los alimentos. En 2023 hemos organizado visitas a diferentes fincas agroecológicas madrileñas, llenando autobuses y coches compartidos, poniendo en valor el esfuerzo cotidiano de agricultores y agricultoras, y ampliando la educación alimentaria de decenas de ávidos consumidores responsables. Y lo hemos hecho bajo distintos formatos: nos llevamos a varias comunidades escolares a una finca de fresas ecológicas en Madrid; coordinamos una labrada colectiva (jornada de voluntariado) en la Huerta Pepines (Valdetorres del Jarama); o visitamos a productores ecológicos del Valle del Tajuña con consumidoras de la red de consumo La Ecomarca.
6. Como no siempre podemos cocinar ni organizar visitas, también hemos desarrollado múltiples sesiones de sensibilización y formación en centros educativos, siguiendo metodologías prácticas e innovadoras. En 2023 hemos llevado nuestros talleres de escape a 8 institutos de la región, pero también a equipos de educadoras ambientales del Ayuntamiento de Madrid, y a las educadoras del comedor del Colegio Siglo XXI, a quienes hemos asesorado en la mejora de dicho servicio. Además, hemos llevado nuestro cuentacuentos “Comer sano para enfriar el planeta” y el taller sobre la dimensión emocional de la alimentación a varios colegios y casas de niños de la Sierra Norte.
7. En verano se publicó la guía «Alimentación sostenible y saludable como recurso para la educación ecosocial». En ella ponemos a disposición del profesorado de educación infantil y primaria aquellas actividades que mejor nos están funcionando con su alumnado, e incluye todas las tarjetas y recursos necesarios para su realización.
8. A lo largo del año hemos impulsado procesos desde ámbitos comunitarios que promueven una alimentación más saludable y sostenible, visibilizando a los actores agroecológicos del territorio, y poniendo nuestra oferta educativa a disposición de colegios y entidades locales.
Así, en San Cristobal (Villaverde), además del GastroLAB hemos acompañado la creación del primer grupo de consumo agroecológico del barrio. En el barrio de Zofío (Usera), dinamizamos la creación de su primer recetario multicultural, desarrollamos la Escuela de Familias en Alimentación Saludable y Sostenible en uno de sus coles, y por segundo año consecutivo, apoyamos la elaboración de la comida comunitaria del Festibarrio.
10. Por último, también en el último trimestre del año hemos ampliado las estrategias para incidir en la cultura alimentaria de niñes y jóvenes, a través del proyecto APS: Alimentación Por la Sostenibilidad. Este proyecto apuesta por la metodología Aprendizaje-Servicio, a través de un proceso piloto en el que alumnado de tres universidades madrileñas será agente de cambio en un colegio público madrileño.
12 meses de intenso trabajo, para el que ha sido esencial la estrecha colaboración con organizaciones como CERAI, la Fundación Fomento Hispania, diferentes entidades vecinales de San Cristobal y muchas de las integrantes de la Mesa de Zofío, Plena Inclusión, la plataforma Madrid Agroecológico, la ONGD castellanomanchega DIDESUR, la Fundación Montemadrid o la Red de Municipios por la Agroecología; la de decenas de equipos directivos y profesorado cómplice en nuestras intervenciones; así como el apoyo de financiadores como la Fundación La Caixa o el Ayuntamiento de Madrid. A todas (y disculpad si nos hemos olvidado de alguna cómplice en esta numeración), os agradecemos profundamente vuestra ayuda para poder seguir alimentando el cambio. Ya os contaremos el año que viene…
El 20 de Enero en el Centro de Educación Ambiental del Retiro se inaugura la exposición sobre la evolución de la agricultura urbana madrileña, comisariada por la cooperativa Garúa, diseñada por el ilustrador @danieltornerorojo, y financiado por el Ayuntamiento de Madrid, con la complicidad de los huertos de nuestra red que han cedido imágenes para la exposición fotográfica.
Está podrá visitarse durante tres meses, hasta finales de marzo.
«Agricultura» y «ciudad» hoy nos parecen dos palabras contradictorias, pero históricamente los asentamientos humanos se construyeron cerca de donde el agua y la tierra de cultivo eran accesibles. El surgimiento de la ciudad industrial alimentó una ficticia independencia respecto al suministro de alimentos, la producción local y la disponibilidad estacional, lo que acabó por fomentar el progresivo distanciamiento físico y simbólico de los espacios y culturas agrícolas.
Madrid enterró esas raíces bajo el asfalto e intentó borrar su pasado campesino en nombre de la modernidad. Sin embargo, todos los años las fiestas de San Isidro nos recuerdan que tenemos a un hortelano como patrono de la ciudad. Esta exposición nos muestra que la agricultura nunca abandonó del todo Madrid, nos cuenta en imágenes una historia arrinconada en sus riberas, arrabales y solares.
Un hilo invisible conecta a lo largo del tiempo los principales episodios en los que comunidades locales y movimientos sociales sembraron en los márgenes de la historia oficial. Del pasado agrario a los huertos obreros, de la Ciudad Lineal a la agricultura de emergencia durante la Guerra Civil, de los huertos familiares que promovió la Falange a los cultivos de autoconsumo en las barriadas de chabolas, de los huertos en precario durante la transición a los huertos comunitarios, de los huertos escolares de la Institución Libre de Enseñanza a los Movimientos de Renovación Pedagógica.
Tras el impulso dado por los movimientos vecinales y ecologistas en los últimos años, los huertos se han ganado el corazón de la ciudad, se han consolidado en el paisaje urbano y han pasado a formar parte de las políticas públicas municipales. Sembrar en la ciudad ha adquirido un importante poder simbólico como metáfora de la creatividad social, de la capacidad ciudadana para devolver el valor de uso a espacios abandonados, del cuidado de la naturaleza en la ciudad y de la necesidad de construir sistemas alimentarios alternativos.
Un futuro marcado por la crisis ecosocial que, inevitablemente, conllevará radicales transformaciones en las ciudades: relocalizar la economía, transición energética, adaptación climática, movilidad sostenible, renaturalización, cambios en los estilos de vida… Un complejo puzle cuya resolución integrará la agricultura urbana como una pieza insustituible.
Acaba de nacer Escola de Transicions en Barcelona, un interesantísimo espacio de de formación. Diversas personas de la cooperativa participamos de la acción formativa con la que arranca, un curso de especialización en transición ecológica y alternativas económicas.
Una propuesta que proporciona los conocimientos para la comprensión de las raíces socioeconómicas de la actual crisis ecológica, así como para la implementación de las estrategias y políticas para conseguir una transición ecológica justa.Profundiza en diferentes modelos y planteamientos económicos útiles para revertir las causas de fondo de la crisis, explorando sus prácticas, incluyendo la Economía Social y Solidaria, así como otras economías transformadoras.Y pretende capacitar a las alumnas para liderar procesos de transición ecológica a diferentes escalas: desde las organizaciones hasta las comunidades locales e instituciones públicas.
A lo largo de este último trimestre de 2023 hemos podido conocer a Belén y aprender y disfrutar de sus capacidades como guía y formadora en esto de la Alimentación Sostenible y Saludable. Ha sido nuestra compañera durante el desarrollo de varios talleres de cocina práctica impartidos en diferentes entidades de Plena Inclusión, la red de organizaciones que vela por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Belén acude cada día a APADIS, una organización de familias y profesionales que apoyan a inclusión de todas las personas en la sociedad. Acompañada de Arancha y de Garúa, se ha escapado unos días para enseñar a usuarias de otros centros de acompañamiento de personas adultas con discapacidad, cómo nos podemos alimentar de una forma más saludable y sostenible.
Un taller práctico en el que mostramos lo importante que es la utilización de alimentos de temporada, locales, agroecológicos (abastecidos por nuestra distribuidora ética La Ecomarca) y con recetas elaboradas con nuestras propias manos, para luchar contra el cambio climático y proteger nuestra biodiversidad. Y en el que hemos aprendido como, siendo personas diversas y acompasando nuestras capacidades, podemos trabajar para generar futuros comunes y más sostenibles.
Juntas hemos intercambiado conocimientos y capacidades, en el mundo de la alimentación sostenible y en el de la discapacidad, logrando con ello resultados claramente mejores, replicables y mostrando el valor del trabajo en equipo y la inclusión de todas las personas.
Escuela de la escucha, el programa de formación para docentes del Museo Reina Sofía, recoge los aprendizajes del proyecto experimental Pedagogías del mañana —diseñado en colaboración con la cooperativa Garúa durante el curso 2022-2023— para proponer esta formación online dirigida a docentes, en donde se reflexiona sobre la urgencia de la educación ecosocial y se reivindica la potencia de la escuela como un lugar capaz de llevar a cabo acciones transformadoras e imaginar futuros alternativos ante las crisis del presente.
El escritor de ciencia ficción H. G. Wells afirmaba que “la civilización es una carrera entre la educación y la catástrofe”. Ante la crisis ecosocial que vivimos en la actualidad, necesitamos desplegar con urgencia una educación capaz de prevenir situaciones de catástrofe, anticipar alternativas y alentar la esperanza ante futuros plagados de incertidumbre. Por eso se requiere una pedagogía que conjugue el proceso de socializar nuevos conocimientos y sensibilidades que permitan a la ciudadanía comprender la encrucijada en la que nos encontramos y, a la vez, involucrarnos personal y colectivamente en acciones que transformen la vida dentro y fuera de los centros educativos.
Siendo imposible improvisar una cultura alternativa, un nuevo modelo productivo o el despliegue de estilos de vida sostenibles y prosociales, el Museo propone este curso como un tiempo para pensar junt+s la crisis social en la que estamos inmers+s, la capacidad de las prácticas artísticas contemporáneas para imaginar otros mundos posibles y la articulación de la educación ecosocial en el marco de la ley educativa LOMLOE.
4 sesiones de 2,5 horas entre el 17 de enero y el 7 de febrero.
Si los bienes comunes encierran un importante potencial democratizador, ¿por qué parece tan difícil construir entorno a ellos un programa de movilización para el conjunto de las clases trabajadoras? Y si no son más que un instrumento jurídico para regular el uso y la gestión de ciertos recursos, ¿por qué levantan discusiones políticas tan acaloradas?
Ni público, ni privado, sino común es una consigna que pude capturar el sentir de una parte mayoritaria de la ciudadanía. Pero produce ciertos interrogantes: ¿responde la propiedad pública a la gestión estatal, centralizada y jerárquica? ¿Se basa la propiedad privada en un derecho individual, exclusivo y despótico? ¿Y los comunes? ¿Son efectivamente un tercer tipo de propiedad? ¿Constituyen la propiedad pública, la privada y la común tres regímenes antagónicos? Los bienes comunes no son una creación espontánea, sino arreglos jurídicos y sociopolíticos que cristalizan históricamente junto a los estados y los mercados. Por ello, solo pueden constituir el tercer vértice de una tríada irreconciliable en la medida en que concebimos «lo público» y «lo privado» de un modo estanco y abstracto, rehén del marco conceptual y de la coyuntura interpretativa dominante de nuestra época.
Disputar «lo público» y «lo privado» en sentido destituyente para tratar de instituir modos más democráticos de producir, administrar y distribuir recursos es una necesidad acuciante en un momento en que el capitalismo se ha arrogado los medios de producción, pero también el significado de los conceptos que conforman el campo semántico de los movimientos emancipatorios. Este libro contribuye a revertir esta dinámica.
Nuestro compañero Luis González Reyes participa en la obra reflexionando sobre sostenibilidad, bienes comunes y poscapitalismo, sobre cómo la gestión comunal hace más sencilla la sostenibilidad, la empuja.
El capitalismo global y las clases dominantes han pasado a defender medidas para afrontar la crisis climática y ecosocial, pero bajo la etiqueta de transición ecológica, estas “soluciones climáticas” están conduciendo a nuevas injusticias socioambientales y al colonialismo verde. Los planes de crecimiento verde con energías “limpias” del Norte Global requieren la extracción a gran escala de minerales estratégicos del Sur Global. Teniendo en cuenta este contexto, el presente libro reúne a destacados y destacadas activistas e intelectuales de todos los continentes para examinar el colonialismo verde y proponer alternativas. Ofrece un diagnóstico sobre el extractivismo verde y las transiciones corporativas, analiza las interdependencias y los entrelazamientos globales, y presenta diferentes caminos hacia las alternativas al desarrollo y una transformación socioecológica con justicia global.
En el capítulo que desarrolla nuestro compañero Luis González Reyes, aborda la relación entre el trabajo y la emergencia ecológica a través de los ‘empleos verdes’. En el sintetiza los trabajos previos que venimos desarrollando con entidades ecologistas como Ecologistas en Acción, WWF, SEO o Amigos de la Tierra y también con sindicatos como ELA, LAB, ESK o CGT.
El libro está disponible para libre descarga aquí: AQUÍ