Garúa es una palabra de origen portugués, utilizada para nombrar esa lluvia fina que cae suavemente y que empapa sin que te des cuenta. Pensamos que la educación y los proyectos en los que nos implicamos suelen tener esa capacidad de promover cambios ecosociales poco a poco, pero de forma profunda y permanente.
Somos una cooperativa sin ánimo de lucro fruto de la fusión entre Cyclos y la antigua Garúa, que fue fundada en 2006.
Nos dedicamos a promover cambios ecosociales mediante:
- la puesta en marcha de proyectos concretos
- la realización de estudios técnicos e investigaciones
- la formación, el acompañamiento y el asesoramiento
Somos un equipo de personas formadas en distintos campos del conocimiento. Una ecología de saberes que cooperan en una iniciativa colectiva de gestión democrática y orientada a la transformación social.
Diseñamos e impulsamos estrategias y proyectos de transición ecosocial con entidades sociales, fundaciones, universidades o administraciones públicas. Investigamos para comprender e intervenir sobre las dinámicas sociales. Ofrecemos formaciones especializadas en diversas áreas temáticas; elaboramos materiales didácticos, textos, audiovisuales y otras herramientas divulgativas. Desarrollamos proyectos productivos y emprendimientos que construyen en la práctica otro modelo económico en sectores como la alimentación y los cuidados.
Nuestros valores se encuentran alineados con la Carta de Principios de la Economía Solidaria: equidad, trabajo, sostenibilidad ambiental, cooperación, sin fines lucrativos y compromiso con el entorno.
Alberto Brasero Iniesta
Licenciado en Ciencias Geológicas, Máster en Educación Ambiental y Posgrado en Educación Emocional, con una amplia formación en áreas relacionadas con la Pedagogía y la Educación en Valores. Esta mezcla de saberes y experiencias le ha permitido enfocar su intervención profesional de manera holística hacia el bienestar emocional, la convivencia social y la sostenibilidad ambiental.
Luis González Reyes
Doctor en Ciencias Químicas. Su trabajo se centra en la formación en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la educación ecosocial; siendo colaborador habitual de varias universidades y de centros de formación al profesorado. Además, desarrolla trabajos de investigación y acompañamiento en transiciones ecosociales, por ejemplo en el mundo del empleo.
Ignacio García Pedraza
Licenciado en Ciencias Exactas, especialidad de astronomía. Desde hace años se ha orientado hacia la formación, la facilitación de procesos con enfoque ecosocial y la protección de los derechos humanos en Europa, América Latina, África y Oriente Medio. Además es experto en el Diseño, Coordinación y Gestión de Procesos Formativos, tomando como referencia la escuela de aprendizaje dialógico, la metodología “Aprender a Pensar” (Centro de Filosofía para Niños) y el desarrollo de comunidades de aprendizaje.
Beatriz Fernández Ferreiro
Técnica superior en Gestión forestal y del medio ambiente y educadora ambiental. Coordina La Ecomarca, el proyecto de distribución de productos agroecológicos a grupos de consumo y restaurantes
José Luis. Fdez. Casadevante “Kois”
Sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria por la UNIA. Su trabajo se centra en impulsar investigaciones, procesos formativos, así como el diseño de eventos culturales relacionados con las transiciones ecosociales. Le atraen temáticas como la ecología urbana, la economía solidaria o los cambios culturales.
Abel Esteban Cabellos
Licenciado en Ciencias Ambientales, con formación complementaria en la transición agroecológica de sistemas alimentarios. Coordina el Programa Alimentar el Cambio, destinado a la promoción de una alimentación escolar más saludable y sostenible. Su trabajo incluye el diagnóstico y mejora de servicios de comedor escolar, programas de sensibilización y formación a comunidades escolares, o campañas de incidencia en compra pública alimentaria sostenible.
Charo Morán Cuadrado
Licenciada en Ciencias Biológicas, con una trayectoria laboral enfocada hacia la ecología, la gestión ambiental, la educación ecológica y la formación. Se ha especializado en temas de ecología social, naturaleza, sosteniblidad, consumo transformador o agroecología.
Águeda Ferriz Prieto
Licenciada en Ciencias Químicas, con una trayectoria laboral enfocada hacia la educación y la formación. Especializada en temas de ecología social (consumo, sostenibilidad, educación ecológica… ), así como en cuestiones de género (educación afectivo sexual, coeducación…).
Yayo Herrero López
Licenciada en Antropología Social y Cultural, Ingeniera Técnica Agrícola, diplomada en Educación social y DEA en Ciencias de la Educación. Su trayectoria investigadora se ha centrado en la crítica al modelo de desarrollo y producción desde el ecofeminismo, así como en el diseño de políticas públicas para las transiciones ecosociales.
María Ortega Barranco
Estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Es Técnica en Educación Infantil y Máster en Metodologías Activas. Formada en ecología de la crianza. Trabaja como acompañante en el proyecto de crianza compartida El Arenero.
Blanca
Licenciada en Ciencias Químicas, Técnica en Educación Infantil y estudiante del grado de Psicología. Formada en escucha activa y promoción de la igualdad. Trabaja como acompañante en el proyecto de crianza compartida El Arenero.
Eva Ortega Laina
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid con Máster en Ciencia y Tecnología Ambiental y experta en Sistemas Alimentarios Sostenibles. Su trabajo se centra en el asesoramiento, formación e intervención en el ámbito socioambiental (residuos, alimentación, agroecología,etc.)
Luis Rico Garcia-Amado
Licenciado en Químicas y en Biología y doctor en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid. Su experiencia profesional está ligada al campo de la investigación, la formación, la sensibilización, la facilitación de procesos participativos y la realización de campañas de incidencia política.
Helena Pariente Herrero
Graduada en Sociología y máster en estudios feministas y de género por la UPV/EHU. Su campo de trabajo en investigación es el de las transiciones ecosociales justas con perspectiva de género. Participa en diversos proyectos de autogestión, colectivismo y sostenibilidad en el medio rural.