la Compartimos la nueva memoria anual de Grupo cooperativo Tangente que comprende el ejercicio económico de 2021. Un repaso a este año de trabajo recogido en 44 proyectos y más de 4.700.000 €de facturación y que ha tenido como eje vertebrador de nuestras acciones la propuesta de soluciones resilientes y sostenibles.
Como novedad, este año presentamos la memoria con una sección donde se desgranan las áreas en que trabajamos y otra sección en la que se especifican los servicios con nuevos iconos diseñados . Estos iconos, a su vez, nos permiten mostrar los proyectos realizados vinculados a cada servicio. Con estos cambios hemos querido organizar la información de manera más visual y simplificada.
El Grupo Cooperativo Tangente actualmente está compuesto por 13 entidades y cuenta con alrededor de 130 profesionales. Esta memoria es el mejorejemplo de síntesis de todo lo que podemos hacer por mejorar la vida de las personas y del medio ambiente, siempre desde la perspectiva de la economía social y solidaria. Damos las gracias a todo el equipo profesional de Grupo Cooperativo Tangente, brillante, capaz y comprometido, y a todos los y las clientes que confían en nosotras.
Ya puedes inscribirte a la V Jornada Alimentar el Cambio (27 de abril), centrada en innovaciones en la licitación de la alimentación ofrecida en escuelas infantiles, y en el nuevo sistema de gestión del comedor de los colegios madrileños. Organizada por Garúa y CERAI en colaboración con La Casa Encendida.
Tendrá 2 momentos diferenciados:
10-13 h: Innovaciones en la licitación de comedores escolares sostenibles y saludables en escuelas infantilesVía ZOOM. Inscripción imprescindible.
Intercambio entre 3 experiencias innovadoras estatales, que siguen 3 modelos de gestión diferenciados, y las participantes:
Dolors González, Red de Escoles Bressol del Ayuntamiento de Barcelona (licitación exclusiva del servicio de alimentación, cocina in situ).
Santiago Lesmes, asesor jurídico en compra pública alimentaria sostenible (Escuelas Infantiles de Pamplona-Iruña, licitación del suministro de grupos de alimentos ecológicos y de proximidad)
Expereincia por confirmar (licitación exclusiva del servicio de alimentación desde cocina central).
Modera: Abel Esteban, coordinador del Programa Alimentar el Cambio de la Cooperativa Garúa.
17.30-20 h: ¿Qué está pasando en los comedores de los colegios madrileños?PRESENCIAL. Inscripción imprescindible. Con servicio de agroludoteca y picoteo agroecológico: Para reservar este servicio pincha AQUI
Partiendo de los avances en la cultura alimentaria de las escuelas infantiles 0-3 del Ayuntamiento de Madrid, planteamos una conversación entre la administración regional, investigadores, familias, direcciones y empresas sobre el resultado del nuevo sistema de elección de empresas gestoras de los comedores de los colegios públicos madrileños, vigente desde el curso 21/22.
Invitadas:
Virginia Caballero, técnica de CERAI en el proyecto Menús Sostenibles, Planeta Saludable.
José Borja Espejo, Asesor Técnico de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid.
Víctor Gómez. Dirección de operaciones, Gastronomic & Hoycosa.
María Peinado, Comisión de Comedor del AMPA del CEIP Luis Cernuda, Madrid.
Director/a de CEIP (por confirmar).
Investigador/a en alimentación escolar/licitaciones alimentarias (por confirmar).
Videos del tercer ciclo Ecotopías y nuevas narrativas frente a la crisis socioambiental que organizamos en LA CASA ENCENDIDA
Futuros esperanzadores y las batallas culturales
Pinturas que dan guerra: ilustrar futuros ecosociales Miguel Brieva, ilustrador, escritor y agitador cultural.
Siguiendo a la tortuga: canciones para después de una crisis. Gabriela Vázquez, licenciada en Biotecnología y técnico superior en Paisajismo y Medio Rural. Miembro de Ecologistas en Acción y la Fundación Entretantos.
Especular sobre futuros esperanzadores desde la ficción y la no ficción
¿Se rompió el futuro? Otros postfuturos posibles. Tejiendo narrativas de futuro con realidades diversasElisabet Roselló, fundadora de Postfuturear, web especialista en investigación y desarrollo estratégico.
Alentar el utopismo desde la ciencia ficción: Movimiento PragmaÁngel Fernández Bueno, coordinador del proyecto Fundación Asimov e impulsor del Movimiento Pragma.
¿Hoy es el futuro? Inventarios de otros mundos posibles
Un Atlas de Utopías para conocer altrenativas realesSol Trumbo Vila, coordinadora de la iniciativa Ciudades Transformadoras del Transnational Institute (TNI).
Presentes soñados (en común): ecotopías desde la cultura comunitariaRocío Nogales Muriel, de la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC).
El Ministerio de Consumo ha publicado el Informe sobre Economía circular y consumo sostenible que elaboramos. Un trabajo donde realizamos un un diagnóstico del consumo sostenible en España, así como el análisis en profundidad de una serie de indicadores (Etiquetado de productos, Obsolescencia Programada. Textil, Envases y sobreenvasado, Materiales Críticos, Stress hídrico y Agua virtual, Desperdicio Alimentario, Greenwashing…) y el diseño de un borrador de cómo podría desarrollarse una Estrategia Nacional de Consumo Sostenible.
Una investigación realizada por Grupo Cooperativo Tangente con la colaboración de la FRAVM (Federación Reagional de Asociaciones Vecinales de Madrid) y con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.
¿Cómo y bajo qué condiciones construimos resiliencia ciudadana para generar respuestas ágiles y solidarias ante una crisis de gran magnitud? ¿Qué aprendizajes podemos extraer para futuras situaciones de excepcionalidad en el marco de la crisis socio-ecológica y la emergencia climática actual?
Estas han sido las preguntas de partida de la investigación, a las que hemos ido dando respuesta con la colaboración de cien iniciativas de nueve comunidades autónomas (Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Aragón, País Vasco, La Rioja, Galicia, Valencia y Comunidad de Madrid), con un peso más grande de representación de iniciativas madrileñas gracias a la colaboración de la FRAVM.
El objetivo del estudio es poner en valor y aprovechar los aprendizajes de la experiencia protagonizada por las redes de ayuda mutua surgidas durante la pandemia. Un ejercicio de memoria y balance de lo acontecido, donde se extraen pautas y patrones organizativos de éxito, se identifican prototipos replicables, se reconocen obstáculos, y se analizan las claves que permiten aumentar la resiliencia social ante las catástrofes. Una forma de anticiparnos e inspirar alternativas ante un futuro donde las situaciones excepcionales derivadas de la crisis ecosocial van a volverse recurrentes.
En las más de cien experiencias analizadas, las mujeres tuvieron una participación protagónica y el papel de la juventud resultó esencial. Casi el 90% de las redes funcionaron únicamente con fondos propios, gracias a donaciones de particulares y sin apoyo público, lo que no impidió que desplegaran una actividad de gigante. En mayo de 2020, cuando vivían su momento álgido, 76 iniciativas vecinales de la Comunidad de Madrid ayudaban con alimentos a unas 15.000 familias y 52.000 personas (46.000 de ellas en la capital), según datos de la FRAVM.
La Guía para la transición a la sostenibilidad en la restauración colectiva pública, elaborada por Garúa en el marco del proyecto GOSA, incluye claves, buenas prácticas y recursos para impulsar procesos de transición en dicho ámbito.
El Grupo Operativo Supra Autonómico Alimentación Pública Sostenible 4.0 (GOSA), se ha desarrollado entre 2019 y 2021 liderado por 3 colaboradores habituales de Garúa: el Observatorio Cultura y Territorio, CERAI y Ecocomedores de Canarias. Este proyecto ha tenido como objetivo promover el abastecimiento de verduras, hortalizas y frutas ecológicas de proximidad en la restauración colectiva pública, como estrategia para la sostenibilidad agraria y ambiental. Se ha centrado en el apoyo a la pequeña y mediana producción ecológica, y comedores colectivos de tres comunidades autónomas: Madrid, Valencia y las Islas Canarias.
La Guía para la transición a la sostenibilidad en la restauración colectiva pública, ofrece para cada una de las 3 áreas en las que se ha estructurado el trabajo de GOSA claves estratégicas y recursos para el impulso de procesos de transición, así como una selección de buenas prácticas de referencia de ámbito estatal. Las 3 áreas de GOSA han sido:
Articulación logística de la pequeña y mediana producción ecológica de un territorio para incrementar su distribución en restauración colectiva.
Compra Pública Alimentaria con criterios de sostenibilidad socioambiental, como motor de una mayor demanda desde los servicios de alimentación ofrecidos en colegios, universidades, hospitales, residencias, etc.
Transformación de los menús de los comedores para incrementar el consumo de vegetales frescos ecológicos de proximidad y temporada, haciéndolo viable económica y logísticamente.
La guía ha sido elaborada por nuestro compañero Abel Esteban, junto a Nerea Morán de la Cooperativa Germinando, a partir de entrevistas a las coordinadoras de las tres organizaciones líderes del proyecto, y la revisión del conjunto de productos (desde informes y diagnósticos hasta campañas de sensibilización o aplicaciones) elaborados en GOSA y otros programas de referencia en la materia.
Recientemente hemos concluido el proyecto Memorias del futuro en tres municipios de la Sierra Norte de Madrid: Montejo de la Sierra, Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias y Torremocha del Jarama. Realizado en colaboración con Cyclos, S. Coop. Mad. y la Fundación ‘la Caixa’.
Esta iniciativa nos ha permitido dialogar con personas mayores y jóvenes para escucharlas de cara a construir resiliencia para los escenarios ecológicamente adversos a los que nos encaminamos en las próximas décadas como nos aseguran desde la comunidad científica.
Fruto de esta escucha y reflexiones hemos elaborado la exposición y el documental MEMORIAS DEL FUTURO que nos invita a dialogar entre diferentes generaciones y culturas para generar resiliencia comunitaria, y por tanto, construir simultáneamente bienestar personal, social y ambiental.
Afrontar estos cambios se suele asociar a innovaciones tecnológicas que suele vincularse a juventud y modernización, tendiendo a localizarla mentalmente en entornos urbanos. Desde Garúa hemos apostado por escuchar a las personas de entornos rurales por su labor de custodios del territorio y por toda la cantidad de información y saberes que atesoran ligados al uso de la naturaleza.
Naturaleza que nos regala todo lo imprescindible para poder vivir y que se están perdiendo o deteriorando, y que serán fundamentales para la vida en las próximas décadas donde contaremos con menos energía disponible y recursos, incluida el agua potable.
La juventud serrana nos ha transmitido sus agobios e inquietudes ante este futuro incierto que barruntan con temor, agobio y ansiedad. Pero también nos han contagiado la ilusión de poder cambiar algunas cosas, que además les harían más felices.
Y dialogando entre jóvenes y mayores se dieron cuenta que la gente mayor, quizá, y solo quizá, fue algo más feliz a pesar de contar con menos recursos y más obligaciones. Las personas jóvenes percibieron como sus mayores lo tuvieron mucho más difícil de lo que se imaginaban y les hizo reflexionar sobre la cantidad de necesidades superfluas que padecen.
Las personas mayores nos contaron que vivieron momentos muy difíciles y complicados en su infancia y juventud, por la precariedad de la época, lo que les hizo alimentarse con una dieta más humilde y homogénea, tener menos cantidad de ropa, calzado, juguetes, opciones de ocio en su poco tiempo libre, y menos escuela, pues sólo iban hasta los 12 años, lo que les hizo tener muchas menos opciones de elegir su destino laboral, y que éste estuviera marcado por interminables jornadas de trabajo.
Pero a pesar de todo ello pudieron gozar de grandes momentos de felicidad como así recuerdan por la vida en comunidad que tuvieron, que va mucho más allá de compartir un espacio físico. Para todas ellas y ellos es ayudarse sin tener que pedirlo, es compartir aquello que tienes para asegurar la supervivencia de todo el mundo, y por tanto, es sentirse interdependiente. Un valor que la gente joven dice no sentir, pues cada cual “va a lo suyo”, y “solo se ayudan entre los más amigos o amigas”.
Y también nos contaron cómo vivir en contacto directo con la Naturaleza, les posibilitó desarrollar un amor especial por su entorno, y por tanto sentirse parte de esa naturaleza que les facilitó vivir de todo lo que les ofrecían sus ecosistemas, siendo conscientes de su ecodependencia, mientras que para la gente joven, la Naturaleza es solo un espacio donde poder relajarse y estar a gusto.
Entre el 21 y 31 de marzo coordinamos este curso sobre Alimentación, nutritiva, saludable y sostenible con la Federación de Enseñanza de CCOO. Esta acción formativa se orienta a ofrecer claves para abordar de forma integral y transformadora la alimentación en los entornos educativos.
¿Y si miramos algunas experiencias y movimientos presentes en nuestra sociedad y los proyectamos de forma esperanzada hacia el futuro? ¿Y si en vez de ver sus limitaciones, sesgos y carencias, imaginamos cuáles serían las potencialidades que podrían desplegar en contextos políticos económicos, políticos y culturales favorables?
Una oportunidad para construir castillos en el aire a partir de los cimientos que se están poniendo en el presente. Un taller orientado a trabajar la “mirada apreciativa” sobre las experiencias y alternativas concretas, de forma que sirvan como inspiración desde la que esbozar cómo serían nuestros barrios y municipios si hubiésemos logrado realizar una transición hacia modelos de sociedad ajustados a los límites ecológicos con criterios de justicia social y democracia. No tenemos bolas de cristal para anticipar el futuro, pero podemos esbozar algunos de sus rasgos en las alternativas que existen en nuestro presente.
En este taller, organizado en LA CASA ENCENDIDA durante el 16 y 17 de marzo, realizaremos una serie de ejercicios de creatividad orientados a esbozar escenarios de futuro deseables. Una invitación a concebir imágenes y relatos que permitan visualizar y dotar de credibilidad a los cambios que se demandan desde las inaplazables transiciones ecosociales.
Irene Cuesta, ilustradora, participará de estos talleres de cara a generar una serie de imágenes relacionadas con las reflexiones y productos que se vayan generando a lo largo de las distintas sesiones. El objetivo es disponer de unas conclusiones en formato visual que nos ayuden a comunicar de una forma más atractiva el trabajo realizado.
Nuestros compañeros/as Luis Glez. Reyes y Charo Morán participan de la elaboración de la «Guía para educar desde la perspectiva ecosocial en el cuidado y defensa del medio natural» para FUHEM.
El cuidado y defensa del medio natural debe abordarse desde una perspectiva global. No hay una política sectorial que permita cuidar el entorno, pues esto solo podrá suceder como consecuencia de una mirada intersectorial que transforme los órdenes políticos, económicos y culturales considerando el momento actual. Esta comienza con una propuesta de competencia ecosocial desde la perspectiva de la defensa y el cuidado del entorno natural, que da marco general al resto de apartados. A continuación, recorre los elementos del currículo: objetivos y contenidos, método y evaluación. En cada uno de los apartados se describen las principales ideas fuerza relacionadas con la educación ecosocial y, a continuación, se listan enfoques o prácticas de aula con los que llevarlos a cabo. Las propuestas de esta guía son actuaciones concretas de aula, en algunos casos, y enfoques para abordar la docencia, en otros.
Proponemos una lectura de la competencia ecosocial desde una mirada enfocada en la defensa y cuidado del entorno. La hemos englobado en ocho grandes bloques, dentro de los cuales describimos los aprendizajes que consideramos determinantes y explicamos su elección, sus objetivos y su contenido:
Ecodependencia
Funcionamiento de la biosfera
Crisis civilizatoria
Agentes de cambio social
Desarrollo personal y cuidado del planeta
Justicia para conservar el planeta
Democracia para la transición ecosocial
Técnica para un mundo sostenible
Estas propuestas son actuaciones concretas de aula, en algunos casos, y enfoques para abordar la docencia, en otros. Las propuestas están pensadas para ser aplicadas dentro de la LOMLOE. Por lo tanto, este informe se puede entender como una segunda parte del trabajo El conocimiento y la defensa del medio natural en la LOMLOE. Mientras que en dicho informe realizamos un análisis pormenorizado de los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas, en este realizamos sugerencias de prácticas docentes para que el alumnado se capacite en la defensa y cuidado del medio natural.